| El Centro de Investigación Oceanográfica en el pacífico Sur-Oriental  (COPAS) en conjunto con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en el marco de su Programa de  Investigación COPAS Sur-Austral (PFB-31/2007), aborda la  observación y monitoreo de procesos oceanográficos y biogeoquímicos en las  regiones X y XI de Chile, con el fin de contribuir al desarrollo económico  sustentable. De particular prioridad es establecer protocolos de observación y análisis que  permitan evaluar la capacidad de carga de fiordos y canales utilizados para  concesiones de acuicultura, es decir el número máximo de centros (y/o niveles  de producción por centro) que una determinada cuenca puede soportar dadas las  tasas de recambio de sus aguas y las tasas de asimilación de materia orgánica  en la columna de agua y los sedimentos. Entre los años 2008 y 2009 se realizó una  investigación en el fiordo conocido como estuario Reloncaví, con el objetivo de  estimar su capacidad de carga en relación al cultivo de mitílidos y de  salmones.  Estudios de capacidad de carga con aplicación  directa a la salmonicultura (contacto: ftapia@udec.cl) Para la estimación de capacidad de carga a  escala de centros de cultivo individuales se utilizó el modelo MOM (Monitoring Ongoing fish farms and Modelling)  desarrollado durante las últimas dos décadas en Noruega y Suecia. El análisis  se basó en los resultados de las observaciones hidrográficas, correntométricas  y biogeoquímicas desarrolladas durante el período 2008-2009 en el fiordo  Reloncaví a través del Proyecto FIP 2007-21, junto con información productiva  recopilada desde la industria, para estimar los parámetros del modelo y  producir estimaciones de capacidad de carga a lo largo de un ciclo anual. Los criterios de calidad ambiental utilizados  para estimar capacidad de carga fueron la concentración de amonio y de oxígeno  disuelto en la columna de agua, además de la concentración de oxígeno disuelto  en el agua de fondo. Debido a sus características batimétricas e  hidrodinámicas, el fiordo fue dividido en 4 sub-cuencas (ver Fig. 1) para las  que se obtuvieron estimaciones independientes de la producción máxima de  biomasa para salmón atlántico y trucha en centros de cultivo tipo dentro de  cada una de las sub-cuencas.     |