El Centro de Investigación Oceanográfica en el pacífico Sur-Oriental (COPAS) en conjunto con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en el marco de su Programa de Investigación COPAS Sur-Austral (PFB-31/2007), aborda la observación y monitoreo de procesos oceanográficos y biogeoquímicos en las regiones X y XI de Chile, con el fin de contribuir al desarrollo económico sustentable. De particular prioridad es establecer protocolos de observación y análisis que permitan evaluar la capacidad de carga de fiordos y canales utilizados para concesiones de acuicultura, es decir el número máximo de centros (y/o niveles de producción por centro) que una determinada cuenca puede soportar dadas las tasas de recambio de sus aguas y las tasas de asimilación de materia orgánica en la columna de agua y los sedimentos.

Entre los años 2008 y 2009 se realizó una investigación en el fiordo conocido como estuario Reloncaví, con el objetivo de estimar su capacidad de carga en relación al cultivo de mitílidos y de salmones.

Estudios de capacidad de carga con aplicación directa a la salmonicultura (contacto: ftapia@udec.cl)

Para la estimación de capacidad de carga a escala de centros de cultivo individuales se utilizó el modelo MOM (Monitoring Ongoing fish farms and Modelling) desarrollado durante las últimas dos décadas en Noruega y Suecia. El análisis se basó en los resultados de las observaciones hidrográficas, correntométricas y biogeoquímicas desarrolladas durante el período 2008-2009 en el fiordo Reloncaví a través del Proyecto FIP 2007-21, junto con información productiva recopilada desde la industria, para estimar los parámetros del modelo y producir estimaciones de capacidad de carga a lo largo de un ciclo anual.

Los criterios de calidad ambiental utilizados para estimar capacidad de carga fueron la concentración de amonio y de oxígeno disuelto en la columna de agua, además de la concentración de oxígeno disuelto en el agua de fondo. Debido a sus características batimétricas e hidrodinámicas, el fiordo fue dividido en 4 sub-cuencas (ver Fig. 1) para las que se obtuvieron estimaciones independientes de la producción máxima de biomasa para salmón atlántico y trucha en centros de cultivo tipo dentro de cada una de las sub-cuencas.

 

 

Fig. 1 Representación esquemática de la aproximación a la evaluación de la capacidad de carga del Estuario Reloncaví: parámetros del modelo, análisis a escala de centros, a escala de fiordo y por sub-cuencas.

En tres de las cuatro sub-cuencas (boca del fiordo, sector Marimelli y sector Puelo), el suministro de oxígeno disuelto en el agua circundante a las balsas resultó ser el parámetro crítico (más conservador) para determinar la capacidad de carga. En el sector de Cochamó, en tanto, el parámetro ambiental crítico resultó ser la disponibilidad de oxígeno para el bentos (Fig. 2).

 

Fig. 2. Biomasa máxima estimada para un centro de cultivo tipo por sub-cuenca y mes del año de acuerdo a los tres criterios del modelo MOM. Las líneas corresponden a estimaciones basadas en los criterios de condiciones de oxígeno para el bentos (verde), amonio (rojo) y oxígeno disuelto en la columna de agua (azul), respectivamente.

En las 4 sub-cuencas se observó que, cualquiera sea el nivel crítico establecido para la columna de agua, la densidad máxima permisible – y por lo tanto la capacidad de carga – aumenta a medida que las balsas jaula se orientan en forma perpendicular a la corriente predominante (Fig. 3).