| Fig. 3. Densidad máxima de peces (kg m-3)  estimada en función del parámetro ambiental crítico (eje x) y de la orientación  de los centros de cultivo con respecto a la corriente dominante en cada  sub-cuenca del Estuario Reloncaví (eje y). Las áreas sin datos en los paneles  de Cochamó indican el rango de orientaciones con respecto a la corriente en que  según el criterio de oxígeno de fondo no debiera haber peces de cultivo en el  agua.   Estudios  de capacidad de carga con aplicación directa a la mitilicultura (contacto: cgiesecke@udec.cl   Se determinó el  estado del ecosistema expuesto a la producción actual de mitílidos realizando  tres simulaciones de balance ecotrófico de las comunidades presentes en el  fiordo de Reloncaví las cuales incluyeron: 
 1.-  Modelo  ecotrófico que excluye del sistema a los  mitílidos en su rol de consumidores de detritus y fitoplancton
 2.-  Estado del  ecosistema usando información de CIMAR Fiordos 12 y FIP- Reloncaví, considerando  un área de impacto de los mitílidos de 220m fuera de la costa (Escenario 1)
 3.-       Estado del ecosistema  usando información de CIMAR Fiordos 12 y FIP- Reloncaví, considerando un área  de impacto equivalente a la superficie total del fiordo (Escenario 2)    Los resultados  indicaron que al excluir a los mitílidos del sistema existiría un incremento en  la disponibilidad de fitoplancton y seston para detritívoros y consumidores  primarios, potenciándose así el desarrollo de la trama trófica pelágica,  principalmente a través de consumidores como copépodos, eufausidos, y algunos  peces pelágicos. |